ARTÍCULOS DE REPOSITORIO
"Las enfermedades raras son poco conocidas por una gran parte del personal sanitario, lo cual retrasa enormemente su diagnóstico y conduce a inequidades en su manejo. Por estos motivos, las políticas sanitarias, tanto las europeas como las españolas y autonómicas, dirigen sus esfuerzos a mejorar la atención de estas patologías a través de la creación de centros de referencia."
Las enfermedades raras tienen una baja prevalencia y un alto nivel de complejidad clínica, lo que dificulta en gran medida su diagnóstico. Por ello, no es de extrañar que un elevado porcentaje de este tipo de casos tengan que derivarse a centros clínicos especializados y, finalmente, a programas de casos sin diagnóstico. SpainUDP es uno de estos programas, creado por el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (Instituto de Salud Carlos III) para intentar dar respuesta al gran número de consultas que se recibían en este centro sobre casos sin diagnóstico. SpainUDP ofrece un enfoque multidisciplinario a los pacientes que llevan buscando desde hace tiempo un diagnóstico para su enfermedad sin obtener una respuesta clara. El procedimiento utilizado en SpainUDP para intentar obtener un diagnóstico para estos pacientes se basa en el estudio exhaustivo e individualizado de cada caso, el uso de los últimos avances tecnológicos en el campo de la genómica y el establecimiento de sistemas de intercambio internacional de información.
El consejo o asesoramiento genético es un proceso médico clave, que precede y sigue al diagnóstico e investigación genéticos, y está íntimamente relacionado con ellos. Consiste en obtener, interpretar y proporcionar una información genética, médica y reproductiva a los pacientes y familiares relacionada con las enfermedades raras. Complementa, de un modo necesario y obligatorio, la disponibilidad de recursos biotecnológicos en materia genética. Es conveniente que se lleve a cabo en un entorno clínico, a través de los servicios de genética y con el apoyo de equipos sanitarios multidisciplinarios que puedan facilitar un acceso adecuado y equitativo a los pacientes, así como su posterior seguimiento.
Las enfermedades raras (ER) constituyen un problema de salud en las sociedades modernas, en las que las patologías crónicas condicionan gran parte de la actividad asistencial. Por sí solas son poco frecuentes, pero en conjunto conforman un amplio abanico del modo de enfermar. El pediatra de atención primaria puede encontrarse ante el caso de un niño o adolescente que padece una ER, de la que probablemente tendrá una escasa experiencia. Los aspectos que cabe contemplar sobre el tratamiento de estas enfermedades son los siguientes: a) orientar el proceso diagnóstico para establecerlo de la forma más precoz posible; b) participar en el equipo de atención primaria para mejorar la capacidad diagnóstica, ofrecer un seguimiento y manejar el plan terapéutico del paciente, así como el registro de ER del área de salud; c) mantener una relación cercana con la unidad de referencia del hospital universitario, y d) ser conocedor de las pruebas genéticas practicadas y el diagnóstico genético, la herencia y el riesgo de recurrencia familiar.
La mayoría de las enfermedades que conocemos como raras, minoritarias o poco frecuentes, se deben a alteraciones metabólicas hereditarias. Generalmente son enfermedades multisistémicas, crónicas, progresivas y, en ocasiones, invalidantes. Los progresos en el diagnóstico precoz y el tratamiento de estas enfermedades han propiciado que cada vez un mayor número de pacientes alcance la edad adulta, por lo que es obligado adaptarse a esta nueva situación y atender adecuadamente estas enfermedades, consideras tradicionalmente pediátricas.
Sí. Creo que podemos incentivar el desarrollo y el uso de fármacos huérfanos al mismo tiempo. Desde la aparición de la legislación específica sobre fármacos huérfanos (1983 en EE.UU, 1993 en Japón, 1997 en Australia y 2000 en la UE), ha existido un debate político sobre si son adecuados los incentivos adicionales, aplicados como resultado de dicha legislación. Ya habíamos visto algo similar antes con las «enfermedades olvidadas», enfermedades que castigan especialmente a las poblaciones más pobres del mundo.
Los programas de detección precoz de enfermedades raras, que en algunos países ya cuentan con 50 años de antigüedad, tienen como objetivo reducir la morbimortalidad y las discapacidades asociadas a estas patologías. No existe unanimidad a escala mundial sobre las enfermedades que deben detectarse; se determinan sobre todo procesos metabólicos, pero también endocrinos, hematológicos, inmunológicos y cardiológicos. El cribado neonatal de enfermedades raras recibió un gran impulso en la década del 2000, con el empleo de la espectrometría de masas en tándem para determinar acilcarnitinas y aminoácidos en una toma de muestra de sangre impregnada en papel. La introducción de tecnologías emergentes aplicables a nuevos biomarcadores bioquímicos y al análisis del ADN mediante secuenciación masiva puede repercutir favorablemente en el futuro del cribado de enfermedades raras. Por ello, es necesario disponer de un sistema de decisión ágil que permita valorar la inclusión en el cribado neonatal de nuevas patologías.
Las enfermedades raras (EERR) son, por definición, aquellas que afectan a un número pequeño de personas en comparación con la población general. En Europa se considera que una enfermedad es rara cuando afecta a 1 de cada 2.000 personas. Si bien casi todas las enfermedades genéticas son EERR, no todas las EERR son enfermedades genéticas. Hoy en día disponemos ya de algunos avances científicos y tecnológicos que, con el tiempo, permitirán un mejor conocimiento y caracterización de las EERR y un diagnóstico más preciso, y en consecuencia un tratamiento más específico y efectivo para cada paciente. El diagnóstico de las EERR en muchos casos es genético, por lo que para definir mejor la enfermedad se requiere la aplicación de técnicas de estudio genético. En estas páginas se ofrece una revisión de los principales test genéticos que pueden realizarse actualmente en centros públicos y privados, y se comenta su contribución para el mejor conocimiento de las EERR.
La mayoría de las enfermedades raras carecen hoy por hoy de una alternativa terapéutica satisfactoria. Muchas de estas enfermedades afectan a niños que bien no sobreviven a la enfermedad o lo hacen con graves secuelas. Los importantes avances logrados en los últimos tiempos en cuanto a desarrollo tecnológico de los vectores y el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de la enfermedad invitan al optimismo y nos permiten aventurar que en los próximos años la terapia génica podría convertirse en el tratamiento de cabecera para estas enfermedades. De hecho, el primer tratamiento de terapia génica ya ha llegado al mercado en el mundo occidental. El fármaco es un virus adenoasociado para el tratamiento de una enfermedad rara, la deficiencia en lipoproteína lipasa, que será inicialmente administrado en pacientes con pancreatitis recurrentes17. Esperemos que este sólo sea el primero de una larga lista de nuevos tratamientos para enfermedades raras basados en la transferencia génica.